Centro de Estudios Avanzados

en Niñez y Juventud

Perspectivas Políticas, Éticas y Morales de la Niñez y la Juventud

Construcción Social del Niño y la Niña: Crianza y Familia (Maestría)

Temas de interés:

  • Perspectiva de derechos.
  • La niñez situada e históricamente contextuada.
  • Visión integral de la niñez.
  • Visión relacional de la niñez.
  • Perspectiva alternativa y crítica del desarrollo humano: el niño y la niña se autoproducen y producen la realidad socialmente a través del lenguaje.
  • Construcción en procesos relacionales e intersubjetivos, en el contexto de la vida cotidiana en la cual el niño y la niña tienen derechos o titularidades (Sen).
  • Desarrollo de capacidades del niño y la niña (Gergen; Berger y Luckman).
  • Creación de oportunidades para que el niño y la niña desarrollen sus derechos y fortalezcan sus capacidades, por parte de adultos e instituciones (Gergen; Berger y Luckman).
  • Niños y niñas con capacidad de agencia (Gergen) y por tanto pueden participar con los adultos en la construcción.


Información Grupo:

Dirección y Administración:

Sara Victoria Alvarado – Directora
Nancy Forero – Asistente

Mayores Informes:

doctoradoumanizales@cinde.org.co
Calle 59 No. 22-24 Barrio Los Rosales
Manizales, Caldas, Colombia
Teléfonos: (+57)(6)8828000 – 8933180 Ext. 303
Celular: 3147711516

Tesis en curso:

  • María Isabel Valencia Suescún: “Representaciones sociales de las familias rurales sobre las prácticas alimentarias de niños y niñas y la producción de alimentos para el consumo familiar”.
  • Isabelina Vanegas Sanchez, Yenny Patricia Pineda Moreno y Nubia Rocío Suárez Molina: “Representaciones sociales de familia sobre el niño y la niña de Primera infancia en Boyacá”.
  • José Emilio Berroterán Nieves: “Incidencia de las pautas de crianza en la manifestación de conductas delictivas en adolescentes infractores entre la edad de 16 y 17 años que ingresan al ICBF-SRPA (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes) en Bogotá”.
  • Andrea Ávila y Carolina Martínez: “Representaciones sociales de los- as maestras sobre procesos de Inclusión Educativa en Primera Infancia”.
  • Viviana Lancheros: “Representaciones sociales en las familias con hijos en situación de discapacidad”.
  • Alejandra Fajardo y Ana Milena Rincón Vega: “Aportes significativos de la inclusión para personas en condición de discapacidad y regulares en los contextos familiar, escolar y social desde una perspectiva del construccionismo social”.
  • Mónica Piedad Ramírez: “Regulación política para todos nuevas formas de crianza en clase media, media alta y alta en Bogotá”.
  • Sandra Milena Laiton Rozo y Yedsenit Olmos Rincón: “Una nueva construcción de la historia del niño/a vulnerado/a en Colombia (1.980 – 2.000)”.