Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud

Aula Virtual Maestría


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

          

Programa Niños y Niñas y Jovenes Constructores de paz


Twitter

Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana.

Enfoque teórico y metodológico

Teóricamente el programa asume una posición transdisciplinaria centrada en el reconocimiento del desarrollo humano como un proceso intersubjetivo, histórico, contextualizado y permanente. Desde la psicología, Gergen (2006a, 2006b, 2007) con su teoría del construccionismo social y desde la sociología Berger y Luckmann (1983, 1995) con su teoría sobre la construcción social de la realidad ayudan a comprender cómo los niños, niñas y jóvenes se autoproducen socialmente, al mismo tiempo que crean y resignifican permanentemente desde el lenguaje, los marcos simbólicos de la cultura y el mundo de las relaciones sociales y su expresión normativa; los desarrollos del psicoanálisis crítico, representados en el pensamiento de Lorenzer (1985, 1999), muestran cómo siempre ese proceso dialéctico de autoproducción de los niños, niñas y jóvenes y de producción de su mundo sólo puede darse en espacios de intersubjetividad mediados por el conflicto; las reflexiones hechas desde la filosofía política por Heller (1991, 1996), sobre la vida cotidiana y los mundos que la constituyen, aportan en la comprensión en torno a cómo los procesos intersubjetivos de constitución de lo humano en niños, niñas y jóvenes y de constitución de lo social, se dan en el marco de la vida cotidiana, tanto en la producción de lo material (mundo físico), como en las relaciones sociales que establecen los seres humanos para ello (mundo social), y en los marcos simbólicos desde los cuales las personas se representan su realidad y se hacen comunicables ante los otros (mundo simbólico); finalmente, los aportes que desde la economía hace Sen (2000), con su teoría de la agencia asume el desarrollo humano como expansión de las libertades a partir del fortalecimiento de las capacidades de los niños, niñas y jóvenes, el reconocimiento normativo a nivel social y político de sus titularidades y la creación de las oportunidades para que ellos y ellas puedan desplegar su capacidad de agencia y hacer uso legítimo de sus titularidades. 

Metodológicamente el programa suscribe una postura hermenéutico-comprensiva a partir de la cual es posible develar sentidos y significados de la realidad social en tiempos de conflicto, generar marcos de interpretación que permitan esclarecer las representaciones de niñas, niños y jóvenes en contextos de vulnerabilidad y generar procesos de transformación. Más que un análisis de las condiciones objetivas y estructurales que determinan lo político en los niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad, se trata de garantizar una comprensión del “flujo de vivencias” que configuran la experiencia política de los agentes y sus representaciones sociales de la paz, la democracia y la reconciliación, en apertura a nuevos “horizontes” de sentido. En este orden de ideas, la metodología que subyace al programa de investigación demanda del testimonio, la entrevista a profundidad, la observación participante, el diálogo de saberes, la deconstrucción de imaginarios, la sistematización de experiencias, el análisis de discursos y la formulación de horizontes, el caudal de realidad que debe ser comprendido para ser transformado.