CENJU

Lo invitamos a leer...

En el marco de nuestro doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y a propósito de los tiempos políticos que atraviesa Colombia, hemos recogido la lectura de algunos de nuestros doctores invitados en temas cómo la construcción de país en tiempos de posacuerdo.

Esta vez, Eduardo Restrepo, antropólogo especializado en Etnografía y la cuestión colonial responde a nuestra pregunta:

¿Qué es y por qué es importante la comprensión de la “ cuestión colonial ” para la construcción de un país cómo Colombia en tiempos del posacuerdo?

Eduardo Restrepo

El posacuerdo es una manera particular de comprender la situación política en Colombia y es un asunto que asume que existe un acuerdo entre élites de guerra y no se piensa que los conflictos y la violencia son asuntos que involucran e implican a las personas de otras maneras, el posacuerdo que busca una retórica de la paz es una concepción errática del conflicto y de la solución del conflicto en Colombia. Ahora desde la cuestión colonial que estamos trabajando acá , precisamente nos coloca en la idea de que la noción de Estado, de política y la noción misma de derecho que está en todo esto, es una herencia del colonialismo, es pues una herencia colonial nuestra concepción de la política, del Estado y de la guerra y la solución de la misma.

El colonialismo no ha pasado y es fundamental en la compresión del hoy. El racismo por ejemplo, el que se piense que hay una gente más bella o menos bella o que le creas a la universidad, o que estés pensando que un doctorado es una cosa importante, hace parte de una cosa que se llama la colonialidad del saber, colonialidad del ser y colonialidad del poder. Osea, el colonialismo no ha sido superado, el colonialismo nos constituye, por ejemplo la noción de ser exitoso, salir adelante; progreso, desarrollo, modernidad, todo eso hace parte de la herencia eurocentrica y del colonialismo.

Aún así, las cosas son históricas, las cosas nacen y en algún momento desaparecen. Por lo tanto, para luchar contra esto hay que interrumpir cómo deseamos y lo que deseamos en el mundo, el deseo es parte de la forma cómo estamos sujetados o dominados en el mundo , lo que queremos o lo que no queremos es parte del problema que tenemos con respecto al mundo . En términos de luchar contra eso es que nosotros entendamos cuales fueron los procesos de constitución de esos deseos y los procesos de consolidación de las subjetividades, las corporalidades y las deseabilidades del mundo.

Hay muchas poblaciones, por ejemplo, en diferentes partes del mundo que hablan de vivir bien, de vivir sabroso, esas son poblaciones que antes de pensar en clave de desarrollo , o de modernidad, piensan que hay dinámicas ambientales, sociales y políticas que ameritan ser complejizadas desde otras perspectivas, entonces el deseo, o nuestra manera de comprender el conflicto, la guerra o la paz son partes de el proceso colonial, así pues, el deseo es político, y la manera cómo nosotros deseamos hace parte de lo que podemos hacer o dejar de hacer para transformar cómo vivimos .